✅ Debés tener residencia legal, DNI argentino, hijos menores de 18 años a cargo y cumplir con los aportes o condición laboral exigidos por ANSES.
Para cobrar la Asignación por Hijo Extranjero en Argentina, es fundamental cumplir con ciertos requisitos establecidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Estos requisitos incluyen la acreditación de la filiación, la residencia legal en el país y la inscripción del niño o niña en el sistema de salud y educación argentinos. Asimismo, es necesario que el menor sea menor de 18 años o, en caso de discapacidad, no supere los 21 años.
Detallaremos los requisitos específicos para acceder a la asignación por hijo extranjero, así como los pasos administrativos, la documentación necesaria y las condiciones que debe cumplir el niño o niña para que el titular pueda cobrar esta prestación social. Esta guía ayudará a entender quiénes pueden beneficiarse y cómo realizar el trámite de forma correcta y completa.
Requisitos Generales para cobrar la Asignación por Hijo Extranjero
- Residencia legal en Argentina: El menor debe contar con residencia legal y estar registrado en la Dirección Nacional de Migraciones.
- Filiación comprobada: Es imprescindible presentar documentos que acrediten la relación entre el solicitante y el hijo extranjero, como acta de nacimiento traducida y legalizada.
- Edad del menor: Debe ser menor de 18 años, o menor de 21 años si presenta discapacidad.
- Inscripción en el sistema educativo y de salud: El niño o niña debe estar inscrito en una institución educativa y contar con cobertura sanitaria, ya sea pública o privada.
- Documentación requerida: DNI del solicitante, partida de nacimiento del hijo extranjero, certificado de residencia, y en algunos casos certificado de escolaridad y discapacidad.
Documentación necesaria para el trámite
Para iniciar el trámite ante ANSES es necesario presentar la siguiente documentación:
- DNI del titular solicitante (padre, madre o tutor).
- Partida de nacimiento del hijo extranjero, debidamente legalizada y traducida al español si corresponde.
- Certificado de residencia que acredite la permanencia legal en Argentina.
- Constancia de inscripción escolar del menor.
- En caso de discapacidad, certificado médico oficial que acredite dicha condición.
Pasos para realizar el trámite
El trámite se realiza en la ANSES y puede requerir:
- Solicitar un turno en línea o telefónicamente para ser atendido.
- Presentar toda la documentación en la oficina correspondiente.
- Completar formularios específicos para la asignación por hijo extranjero.
- Esperar la resolución y el pago, que suele efectuarse de forma mensual.
Importancia de cumplir con estos requisitos
Es importante resaltar que el incumplimiento de cualquiera de estos requisitos puede derivar en la negativa del cobro o suspensión de la asignación. Además, el seguimiento de la escolaridad y controles médicos periódicos pueden ser solicitados para mantener el beneficio vigente.
Documentación necesaria y pasos para solicitar la Asignación por Hijo siendo extranjero
Si sos extranjero y querés acceder a la Asignación por Hijo en Argentina, es fundamental que conozcas la documentación precisa y los pasos concretos para llevar adelante la solicitud con éxito. A continuación te detallo todo lo que necesitás para que el trámite sea ágil y sin complicaciones.
Documentación esencial para presentar
- Documento Nacional de Identidad (DNI) del solicitante, que acredite la residencia legal en Argentina.
- Certificado de nacimiento del hijo extranjero, debidamente legalizado y/o apostillado según corresponda.
- Constancia de CUIL (Código Único de Identificación Laboral), indispensable para la percepción de asignaciones.
- Certificado de domicilio reciente, para confirmar la residencia en el país.
- Documento de identidad del hijo, si ya posee DNI argentino o pasaporte extranjero.
- Formulario PS 2.68, que es la solicitud oficial para Asignación Familiar por Hijo.
- Comprobante de ingresos o declaración jurada, en casos donde se requiera demostrar la situación laboral o económica.
Pasos para realizar la solicitud
- Reunir la documentación: Controlá que todos los papeles estén completos y en orden para evitar demoras.
- Solicitar turno a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) o dirigirte a la oficina más cercana.
- Presentarse en la oficina de ANSES en la fecha asignada con toda la documentación.
- Completar el formulario PS 2.68 junto con el asesor que te atienda, asegurándote de que todos los datos estén correctos.
- Esperar la resolución, que puede tardar entre 15 y 30 días hábiles, dependiendo de la carga administrativa y la complejidad del caso.
- Recibir la notificación de aprobación y, en caso afirmativo, comenzar a percibir el beneficio de la asignación.
Consejos prácticos para agilizar el trámite
- Verificá la correcta legalización de los documentos extranjeros: es común que los certificados de nacimiento deban contar con apostilla o certificación consular.
- Mantené actualizados tus datos en ANSES, especialmente la dirección y el teléfono.
- Consultá en línea antes de asistir para confirmar requisitos específicos según tu situación migratoria.
- Si tenés dudas, acercate a un centro de atención o asesoría legal especializada en derecho migratorio y seguridad social para evitar errores comunes.
Ejemplo de caso práctico
María, una ciudadana boliviana radicada en Buenos Aires, quiere solicitar la Asignación por Hijo para su pequeño que nació en Bolivia y ahora vive con ella en Argentina. María reunió el certificado de nacimiento de su hijo con apostilla, obtuvo su DNI y CUIL, y presentó toda la documentación en ANSES. En menos de un mes, recibió la aprobación y empezó a cobrar el beneficio, lo que le permitió mejorar significativamente la economía familiar y asegurar una mejor calidad de vida para su hijo.
Comparativa de requisitos para extranjeros y argentinos
| Requisito | Residentes Argentinos | Residentes Extranjeros |
|---|---|---|
| DNI | Obligatorio | Obligatorio |
| Certificado de nacimiento del hijo | Argentina | Extranjero legalizado/apostillado |
| CUIL | Obligatorio | Obligatorio |
| Residencia legal | Automática | Debe demostrarse con documentos migratorios |
| Formulario PS 2.68 | Requerido | Requerido |
Preguntas frecuentes
¿Quiénes pueden solicitar la asignación por hijo extranjero?
Los trabajadores argentinos o residentes con hijos nacidos en el exterior que cumplan con los requisitos establecidos por ANSES.
¿Qué documentación se necesita presentar?
Partida de nacimiento del hijo, DNI del titular, certificado de residencia y documentación que acredite la relación filial.
¿Es necesario que el hijo resida en Argentina para cobrar la asignación?
Sí, generalmente se requiere que el menor resida en el país para ser beneficiario del cobro.
¿Cuánto se cobra por la asignación por hijo extranjero?
El monto varía según las actualizaciones oficiales y se calcula igual que la asignación por hijo nacional.
¿Dónde se debe tramitar la asignación por hijo extranjero?
En las oficinas de ANSES o a través de su sitio web oficial, completando los formularios correspondientes.
¿Se puede cobrar la asignación si el hijo ya tiene la ciudadanía argentina?
Sí, si el hijo tiene ciudadanía argentina y cumple con los requisitos, corresponde la asignación como cualquier otro menor.
| Punto clave | Descripción |
|---|---|
| Requisitos principales | Ser trabajador registrado o beneficiario de la seguridad social; tener hijo nacido en el exterior; acreditar filiación y residencia en Argentina. |
| Documentación necesaria | Partida de nacimiento internacional apostillada, DNI del solicitante, certificado de residencia y otros documentos que ANSES pueda requerir. |
| Residencia del hijo | El hijo debe residir en Argentina para poder acceder a la asignación. |
| Montos | Se ajustan periódicamente según índices oficiales y corresponden a montos similares a los de asignación por hijo nacional. |
| Tramitación | Se realiza en ANSES, presencial o por internet, con turno previo en muchos casos. |
| Plazos | Es importante realizar el trámite dentro de los plazos establecidos para no perder la asignación retroactiva. |
| Excepciones | En casos especiales, como hijos con doble nacionalidad, los requisitos pueden variar. |
Si te quedó alguna duda o querés compartir tu experiencia, dejá tu comentario abajo. También te invitamos a leer otros artículos relacionados en nuestra web para estar siempre bien informado.