Cómo Puedo Crear Una Empresa En Argentina Si Soy Extranjero

Crear una empresa en Argentina siendo extranjero es posible: solo necesitás CUIT, un socio local y cumplir requisitos legales clave.


Si sos extranjero y querés crear una empresa en Argentina, primero necesitás cumplir ciertos requisitos legales y administrativos específicos para extranjeros. Esto implica desde obtener una CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) hasta registrar la empresa en organismos nacionales y provinciales, según el tipo de estructura societaria que elijas.

Te explicaremos paso a paso cómo iniciar tu emprendimiento en Argentina siendo extranjero, qué trámites deberás realizar y qué opciones de sociedades existen para facilitarte el proceso. Además, abordaremos consejos prácticos para cumplir con las normativas y optimizar la gestión de tu empresa.

Requisitos básicos para que un extranjero cree una empresa en Argentina

Para comenzar, es necesario tener en cuenta que no importa si sos residente o no en Argentina, podés crear una empresa. Sin embargo, algunos documentos y pasos varían según tu situación migratoria.

  • Obtener el CUIT: Es fundamental para operar legalmente, pagar impuestos y emitir facturas. Para esto, deberás inscribirte en la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).
  • Documento de identidad válido: Si sos extranjero, necesitás tu pasaporte vigente y, en caso de tener DNI argentino, mejorará el proceso.
  • Apoderado local: Si no residís en el país, podés designar a un apoderado para que te represente en trámites.
  • Dirección fiscal en Argentina: Es obligatoria para el domicilio legal de la empresa.

Tipos de sociedades que podés constituir siendo extranjero

Argentina permite diferentes formas jurídicas para crear empresas, siendo las más comunes:

  1. Sociedad Anónima (SA): Requiere un capital mínimo y es recomendada para proyectos grandes.
  2. Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Más simple y con menos exigencias de capital, ideal para PyMEs.
  3. Monotributo o Autónomo: Para emprendimientos individuales con facturación limitada.

La elección dependerá del tamaño, giro comercial y estructura que prefieras para tu empresa.

Pasos para registrar la empresa

  1. Elegir la estructura societaria: Definir si será SA, SRL o monotributista.
  2. Redactar el estatuto o contrato social: Documento que establece las reglas de funcionamiento de la empresa.
  3. Registrar la sociedad en Inspección General de Justicia (IGJ) o registro provincial: Según la jurisdicción donde operará.
  4. Inscribirse en la AFIP: Solicitar CUIT y registrar la actividad económica.
  5. Registrar la empresa en la Administración Provincial de Ingresos Públicos (si corresponde): Para impuestos provinciales.
  6. Obtener habilitaciones municipales: Según el tipo de actividad.

Consejos prácticos para extranjeros al crear una empresa en Argentina

  • Asesorate con un contador o abogado especializado: El proceso puede ser complejo y las normativas cambian según la provincia.
  • Mantené la documentación en regla: Pasaporte, contratos, recibos y documentación tributaria.
  • Considerá los plazos y costos: La constitución de una empresa puede demorar entre 30 y 90 días y tener gastos administrativos.
  • Familiarizate con el régimen tributario local: Para evitar multas y optimizar la carga impositiva.

Requisitos legales y documentación necesaria para extranjeros emprendedores

Para crear una empresa en Argentina siendo extranjero, es fundamental conocer los requisitos legales y la documentación necesaria que el Estado exige. Sin cumplir con estos puntos, el proceso puede volverse engorroso y hasta imposible.

Documentación básica que debe reunir un extranjero

  • Pasaporte válido o documento de identidad emitido por su país de origen.
  • Constancia de CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria), que se obtiene ante la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos).
  • Constancia de domicilio en Argentina, que puede ser un contrato de alquiler, factura de servicios o una declaración jurada.
  • Documento migratorio que acredite la situación legal en Argentina, como la residencia temporaria o permanente.
  • Estatuto o contrato social redactado y firmado, que defina el tipo societario y las reglas internas de la empresa.

Requisitos legales según el tipo de empresa

En Argentina, el tipo societario que elijas afecta la documentación adicional y pasos a seguir. Algunos de los más comunes para extranjeros son:

  1. Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): ideal para pymes, requiere un contrato social y mínima inversión.
  2. Sociedad Anónima (SA): recomendada para proyectos más grandes, necesita estatutos, directorio y capital social mínimo.
  3. Empresa Unipersonal: permite operar en forma individual pero con responsabilidad ilimitada.

Comparativa de requisitos para SRL y SA

CaracterísticaSRLSA
Capital mínimoNo requeridoARS 100,000 (aprox.)
Número mínimo de socios2 socios2 accionistas
ResponsabilidadLimitada al aporteLimitada al aporte
FormalidadMenos formalidades legalesRequiere directorio y asambleas

Consejos prácticos para acelerar el trámite

  • Solicitar la CUIT lo antes posible ya que es esencial para facturar y realizar cualquier trámite comercial.
  • Contar con asesoría legal y contable especializada en temas migratorios y societarios argentinos.
  • Verificar que toda la documentación extranjera esté legalizada mediante apostilla o legalización consular.
  • Reservar el nombre comercial ante el Registro Público de Comercio para evitar inconvenientes futuros.

Estadísticas relevantes sobre extranjeros emprendedores en Argentina

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y la AFIP, en los últimos 5 años:

  • El 20% de las nuevas empresas registradas fueron fundadas por extranjeros.
  • El 65% de estas empresas están en sectores de tecnología, comercio y servicios.
  • El tiempo promedio para completar todos los trámites legales es de 30 a 45 días, dependiendo de la organización y asesoría.

Estos datos reflejan el creciente interés y potencial que tienen los emprendedores extranjeros en el mercado argentino, pero también la importancia de una correcta preparación documental.

Preguntas frecuentes

¿Puedo crear una empresa en Argentina si no tengo residencia?

Sí, los extranjeros pueden crear empresas en Argentina sin necesidad de residencia, aunque se recomienda contar con un CUIT y un domicilio fiscal.

¿Qué tipo de empresas puedo crear siendo extranjero?

Se pueden crear sociedades unipersonales, SRL, sociedades anónimas y otros tipos, igual que los ciudadanos argentinos.

¿Necesito un apoderado o representante legal argentino?

No es obligatorio, pero es común designar un representante legal que resida en Argentina para facilitar trámites.

¿Cuánto tiempo demora el proceso de constitución?

Generalmente entre 15 y 30 días, dependiendo del tipo de empresa y la rapidez en la presentación de la documentación.

¿Qué impuestos debo considerar al crear una empresa siendo extranjero?

Impuestos nacionales, provinciales y municipales, como Ganancias, IVA y Ingresos Brutos; es importante asesorarse con un contador.

Datos Clave para Crear una Empresa en Argentina siendo Extranjero

  • Requisitos: Documento de identidad (pasaporte), CUIT, domicilio fiscal en Argentina.
  • Tipos de sociedades: Sociedad Anónima (SA), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL), unipersonal, etc.
  • Inscripción: Inscripción ante la Inspección General de Justicia (IGJ) o registros provinciales.
  • CUIT: Clave Única de Identificación Tributaria necesaria para operar.
  • Domicilio fiscal: Obligatorio contar con una dirección física en Argentina.
  • Cuenta bancaria: Se recomienda abrir una cuenta bancaria en Argentina para facilitar las transacciones.
  • Asesoría legal y contable: Es fundamental para cumplir con las normativas vigentes y obligaciones fiscales.
  • Inversión extranjera: Argentina permite la inversión extranjera sin restricciones en la mayoría de los sectores.
  • Trámites en línea: Algunos trámites pueden realizarse digitalmente, agilizando el proceso de constitución.
  • Costos: Varían según el tipo de sociedad y honorarios profesionales, estimar presupuesto previo.

¿Te resultó útil esta información? Dejá tus comentarios abajo y no te pierdas otros artículos de nuestra web que pueden interesarte sobre negocios y trámites en Argentina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio