La pensión no contributiva por discapacidad es uno de los temas más consultados en el ámbito legal, ya que muchas personas son las que desean tener este beneficio. En este artículo, conoceremos los requisitos necesarios para acceder a este beneficio y la importancia de contar con el asesoramiento adecuado desde el inicio del proceso.
Contenido del post
La pensión no contributiva por discapacidad: requisitos y asesoramiento
En Argentina, existe el programa de pensiones no contributivas por “invalidez”, otorgadas a las personas con discapacidad que se encuentren imposibilitadas, en virtud de su condición de salud y vulnerabilidad social, para la plena inclusión, acá abajo están todos los requisitos.
Requisitos para acceder a la pensión no contributiva por discapacidad
Según el Decreto 432 del 97 y la Resolución de la Agencia Nacional de Discapacidad 8 de 2020, existen tres grupos de requisitos para acceder a esta pensión. En primer lugar, se requiere un porcentaje de incapacidad del 76%, es decir, mayor al exigido para una pensión contributiva por invalidez. Además, se debe demostrar una situación de vulnerabilidad socioeconómica, evaluando los ingresos y bienes del solicitante y su grupo familiar. Por último, se establece un requisito de residencia de 5 años para los argentinos naturalizados y de 2 años para los extranjeros.
Es importante destacar que estos requisitos pueden resultar exigentes y contraponerse a los estándares establecidos en los tratados de derechos humanos, como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Importancia de un adecuado asesoramiento
Asesorarse correctamente antes de iniciar el proceso de solicitud de pensión no contributiva por discapacidad es fundamental para evitar inconvenientes y retrasos en el trámite. Para ello, es recomendable contar con la evaluación previa de un abogado especialista en seguridad social. En caso de no contar con recursos económicos, existen opciones de asesoramiento gratuito a través de consultorios jurídicos del colegio de abogados de la zona, clínicas jurídicas de universidades y organizaciones dedicadas al asesoramiento de personas con discapacidad.
Es importante evitar asesorarse con punteros políticos, asistentes sociales en hospitales públicos, empleados de ANSES (Administración Nacional de la Seguridad Social) o empleados administrativos de hospitales públicos, ya que no tienen la capacitación y conocimiento legal necesario para brindar un asesoramiento adecuado.
Proceso de solicitud y trámite administrativo
El proceso de solicitud de la pensión no contributiva por discapacidad se inicia a través de un turno en ANSES. Una vez iniciado el expediente, se debe obtener el Certificado Médico Oficial (CMO) en los prestadores de salud pública de cada jurisdicción. A partir de ahí, se realiza un cruce de datos socioeconómicos utilizando el sistema de identificación nacional tributario y social (SINTYS).
Es importante tener en cuenta que en algunos casos, cuando la persona con discapacidad no está en uso de sus facultades mentales, se requiere iniciar un expediente en la justicia de familia para la designación de un curador que actúe como representante.
Todo el proceso administrativo puede llevar varios años y no siempre se respetan los plazos establecidos por la ley de procedimiento administrativo. Sin embargo, desde hace pocos años, se permite la representación de un abogado en el trámite, lo cual es de gran ayuda para garantizar un correcto asesoramiento y defensa de los derechos del solicitante.
La pensión no contributiva por discapacidad es un beneficio fundamental para las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Conocer los requisitos y contar con el asesoramiento adecuado desde el inicio del proceso son elementos clave para lograr un resultado exitoso en la solicitud de esta pensión. Recuerda que existen opciones de asesoramiento gratuito y especializado para asegurar el respeto de los derechos de las personas con discapacidad.