Bienvenidos juristas, en este artículo hablaremos curso sobre indemnizaciones laborales, es decir, cuánto dinero te mereces por tus vacaciones. Las vacaciones proporcionales son un derecho según el artículo 156, las vacaciones son una conquista del movimiento obrero y están reguladas en el contrato de trabajo en el régimen general, aunque pueden variar en convenios específicos.
Contenido del post
Indemnizaciones Laborales: Cálculo de Vacaciones Proporcionales
En primer lugar, es importante entender que las vacaciones se denominan descanso anual obligatorio en el ámbito laboral. Esto se encuentra garantizado en el artículo 14 bis de nuestra Constitución, que establece el derecho del trabajador a disfrutar de un descanso y vacaciones pagas.
La Ley del Contrato de Trabajo establece que la cantidad de días de vacaciones correspondientes por año será una cantidad de días corridos, dependiendo de la antigüedad del trabajador. Para determinar cuántos días de vacaciones le corresponden, debemos consultar el artículo 150 de la mencionada ley.
Días de vacaciones que te corresponden
Según el artículo 150, si el trabajador tiene hasta 5 años de antigüedad, le corresponden 14 días de vacaciones. Si tiene más de 5 años y menos de 10, le corresponden 21 días. Entre 10 y 20 años de antigüedad, le corresponden 28 días, y con más de 20 años, le corresponden 35 días.
Es importante tener en cuenta que estos días se calculan en base a la antigüedad del trabajador al 31 de diciembre del año en cuestión, y que pueden variar dependiendo del convenio colectivo de trabajo. Si el empleador no establece un período específico para tomar las vacaciones, la costumbre empresarial determinará cuándo se toman.
Qué debes hacer para tener este derecho
Además, es necesario que el trabajador haya prestado tareas durante al menos la mitad de los días hábiles del año para tener derecho a gozar de estas vacaciones proporcionales. En caso de que el trabajador no haya cumplido con este requisito, la ley establece que le corresponderá un día de vacaciones cada 20 días trabajados.
Ahora bien, existe una situación especial en la que el trabajador no puede tomar las vacaciones proporcionales debido a la extinción del contrato laboral. Si un trabajador genera el derecho expectativa de las vacaciones durante el año y luego se extingue el vínculo antes de poder tomarlas, el artículo 156 de la ley establece que se le pagará una indemnización proporcional por las vacaciones no tomadas.
Reclamo sobre vacaciones
Es importante destacar que el trabajador no puede reclamar vacaciones no gozadas en situaciones en las que no las haya tomado, aunque puede reclamar salarios no percibidos correspondientes a ese período. Sin embargo, si el empleador no ha otorgado el descanso correspondiente, el trabajador puede intimarlo a través de un intercambio previo y, en caso de que el empleador no cumpla, el trabajador puede gozar las vacaciones sin goce de sueldo.
Cálculo de las vacaciones
Para realizar el cálculo de las vacaciones proporcionales, debemos tener en cuenta dos factores: el valor del salario diario vacacional y la cantidad de días proporcionales que le corresponden al trabajador según su antigüedad.
El salario diario vacacional se calcula dividiendo el salario mensual del trabajador por 25, y luego vamos a sumar un porcentaje sobre ese resultado. Por ejemplo, si el salario diario normal del trabajador es de $1,166.66, el salario diario vacacional será de $1,400.
Por otro lado, para calcular los días proporcionales, debemos considerar cuántos días pasaron en el año desde el 1 de enero hasta la fecha de extinción del contrato laboral. Luego aplicamos la regla de tres simple utilizando el resultado obtenido en el artículo 150 sobre cuántos días nos corresponden por año completo.
Finalmente, al obtener el resultado de las vacaciones proporcionales, podemos calcular el porcentaje correspondiente al SAC (Sueldo Anual Complementario) dividiendo ese resultado por 12.
En resumen, para calcular las vacaciones proporcionales de un trabajador, necesitamos conocer el valor del salario diario vacacional y la cantidad de días proporcionales según su antigüedad. Luego, multiplicamos estos dos factores y, si corresponde, sumamos el porcentaje correspondiente al SAC. Así obtendremos el resultado final.
Es importante tener en cuenta que la incidencia del SAC sobre las vacaciones proporcionales sigue siendo un tema discutido, y algunos profesionales consideran que debe sumarse, mientras que otros no.
Con esto, cerramos nuestro repaso sobre el cálculo de las vacaciones proporcionales en el ámbito laboral. Espero que este artículo haya sido útil y les haya brindado claridad sobre este aspecto particular de las indemnizaciones laborales.