Cuánto dinero te corresponde de aguinaldo en Argentina

Advertisement

Para los empleados en relación de dependencia, el Sueldo Anual Complementario (SAC) más conocido por todos como aguinaldo, es el 13° sueldo que te corresponde cobrar en un año de trabajo. Se paga en dos veces, la mitad en junio y la mitad en diciembre. Para el cálculo se considera la mitad de la mejor remuneración en todo concepto del semestre. Así, en este artículo vas a descubrir cuánto dinero te corresponde de aguinaldo.

Advertisement

¿Cómo calcular el aguinaldo proporcional de acuerdo al artículo 123 de la Ley contra el Trabajo?

Bienvenidos, juristas, a este artículo donde vamos a aprender cómo calcular el aguinaldo proporcional según lo establecido en el artículo 123 de la Ley contra el Trabajo. Como experto en derecho laboral y docente de la Facultad de Derecho de la UBA, quiero brindarles información clara y concisa sobre el cálculo de las indemnizaciones laborales. En este caso, nos enfocaremos en el aguinaldo proporcional, de acuerdo a lo establecido en la ley.

Aguinaldo Proporcional

Advertisement

Antes de adentrarnos en los cálculos, es importante entender qué es el aguinaldo proporcional y cómo se aplica. El aguinaldo proporcional es un rubro de pago obligatorio que corresponde al trabajador cuando se produce la extinción del contrato laboral. El aguinaldo comenzó como una costumbre empresarial que luego fue impulsada y regulada por la ley.

Según lo estipula el artículo 120 de la Ley contra el Trabajo, el aguinaldo proporcional corresponde a una doceava parte de la remuneración total que el trabajador percibe en un año. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el aguinaldo se paga en dos cuotas: la primera a finales de junio y la segunda a mediados de diciembre.

Cálculo del aguinaldo

El cálculo del aguinaldo proporcional se realiza tomando en cuenta la mejor remuneración del semestre. Es decir, se calcula la mitad de esa mejor remuneración y se multiplica por la proporción de días trabajados en ese semestre.

Veamos un ejemplo para entender mejor cómo se calcula. Supongamos que un trabajador es despedido el 13 de marzo de 2019. Para calcular el aguinaldo proporcional, debemos determinar cuántos días trabajó en ese semestre. En este caso, consideraremos que el semestre va desde enero hasta junio, por lo que sumaremos los días de enero, febrero y los primeros 13 días de marzo. Si obtenemos un total de 73 días trabajados, utilizaremos la regla de tres simple para calcular la proporción.

Si por 180 días trabajados (que corresponderían al semestre completo) se debe pagar la mitad de la mejor remuneración del semestre, en este caso supongamos que la mejor remuneración es de 35.000 pesos. Realizando la regla de tres simple: 73 por 17.500 (la mitad de 35.000) dividido por 180, obtendremos un resultado de 7.097,22 pesos, que sería el aguinaldo proporcional correspondiente.

Valor fijo

Advertisement

Es importante mencionar que algunos juristas utilizan un valor fijo, como 180 días, para simplificar los cálculos. Sin embargo, si se quiere ser matemáticamente exacto, se debe tener en cuenta si el año es bisiesto y cuántos días tiene el semestre en cuestión. Aunque estas diferencias suelen ser insignificantes en términos de dinero.

Así, a medida que pasan los días, el trabajador va incrementando su derecho al aguinaldo proporcional, aunque este se pague en dos cuotas en momentos específicos del año.

En resumen, el cálculo del aguinaldo proporcional se realiza dividiendo la mejor remuneración del semestre entre la cantidad de días trabajados en ese semestre. Si se es despedido antes de finalizar el semestre, se calcula la proporción correspondiente a los días trabajados. Es importante recordar que el aguinaldo proporcional es un concepto remuneratorio y puede ser objeto de aportes y contribuciones según la legislación vigente.

Espero que este artículo haya sido útil y les haya ayudado a entender cómo calcular el aguinaldo proporcional de acuerdo al artículo 123 de la Ley contra el Trabajo. Recuerden suscribirse al contenido web para recibir más información legal y no duden en compartir este artículo con otros colegas juristas. ¡Hasta la próxima!

Deja un comentario