✅ Obtené la tarjeta azul del auto en Argentina: pedila online en el Registro Automotor, presentá DNI y cédula verde, pagá el trámite y retirala.
Para sacar la tarjeta azul del auto en Argentina, que es el permiso para conducir vehículos que no están a nombre del conductor habitual, se deben seguir una serie de pasos específicos en la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor (DNRPA) o en las agencias habilitadas. Este trámite es esencial para manejar un vehículo que pertenece a un tercero de manera legal y segura.
En este artículo te explicaremos paso a paso cómo obtener la tarjeta azul, qué requisitos tenés que reunir, qué documentación presentar y cuáles son los costos aproximados. Además, te daremos algunos consejos para agilizar el trámite y evitar inconvenientes en el proceso.
¿Qué es la tarjeta azul y para qué sirve?
La tarjeta azul es un documento complementario del título del vehículo que autoriza a una persona distinta al titular a conducir el automóvil. Es válida en todo el territorio argentino y protege tanto al propietario como al conductor al dejar constancia de la autorización.
Requisitos para sacar la tarjeta azul
- DNI vigente del solicitante (conductor autorizado).
- Formulario 08 firmado por el titular del vehículo, autorizando al conductor.
- Constancia de CUIL o CUIT del solicitante.
- Título del vehículo o cédula verde.
- Constancia de domicilio, que puede ser una factura de servicios.
- Pago de tasas correspondientes al trámite.
Pasos para obtener la tarjeta azul
- Reunir la documentación: Tanto el titular del vehículo como el conductor autorizado deben tener toda la documentación exigida ordenada y vigente.
- Completar el formulario 08: Este formulario es la autorización que debe firmar el titular del vehículo para habilitar a otra persona a conducirlo.
- Solicitar turno: La mayoría de las dependencias del DNRPA requieren turno previo para realizar el trámite. Podés hacerlo online o telefónicamente según la jurisdicción.
- Presentarse en la oficina: En la fecha asignada, concurrir con toda la documentación y el formulario 08 firmado.
- Pago de aranceles: Realizar el pago correspondiente que puede variar según la provincia y el tipo de trámite.
- Recepción de la tarjeta azul: En general, se entrega el mismo día o en pocos días hábiles.
Costos aproximados
El costo del trámite varía según la jurisdicción, pero suele rondar entre $5000 y $9000 pesos argentinos. Es importante consultar el precio exacto en la oficina correspondiente antes de iniciar el trámite.
Consejos útiles para agilizar el trámite
- Verificá que el formulario 08 esté correctamente completado y firmado por el titular en presencia del agente o con la debida certificación.
- Llevá copias adicionales de los documentos por cualquier eventualidad.
- Consultá los horarios y días de atención para evitar demoras.
- Mantené actualizados los datos personales en el DNI y CUIL para que coincidan con la documentación presentada.
Documentación necesaria y requisitos para solicitar la tarjeta azul en 2024
Si estás pensando en obtener la tarjeta azul para tu vehículo en Argentina, es fundamental conocer cuáles son los documentos y requisitos que necesitas presentar para que el trámite sea rápido y sin complicaciones. La tarjeta azul es una autorización clave para que un tercero pueda conducir un automóvil registrado a nombre de otra persona, por lo tanto, el proceso está regulado para garantizar la seguridad y la legalidad.
Requisitos básicos para solicitar la tarjeta azul
- Vehículo registrado en Argentina: El auto debe estar a nombre de una persona física o jurídica, con la documentación al día.
- Certificado de Registro de Automotor (C.R.A.): Documento que acredita la titularidad del vehículo.
- Identificación del solicitante: DNI vigente y en buen estado.
- Datos del conductor autorizado: Nombre completo, DNI y domicilio del tercero que va a conducir el vehículo.
- Pago de aranceles: El trámite requiere el pago de una tasa administrativa, cuyo monto puede variar según la provincia.
Documentación específica a presentar
Documento | Descripción | Ejemplo |
---|---|---|
DNI del titular | Documento Nacional de Identidad vigente del dueño del auto. | DNI con domicilio actualizado |
DNI del conductor autorizado | Identificación del tercero que podrá conducir el vehículo. | Fotocopia del DNI |
Cédula verde | Documento que acredita a los conductores autorizados para manejar el vehículo. | Cédula verde vigente |
Formulario de solicitud | Formulario oficial completado con los datos del titular y del conductor. | Formulario 12-D, disponible en el Registro Automotor |
Constancia de pago | Comprobante de pago de la tasa correspondiente. | Recibo bancario o comprobante digital |
Consejos prácticos para agilizar el trámite
- Controlá que toda la documentación esté actualizada y sin errores. Evitá que te devuelvan el trámite por detalles menores.
- Chequeá el estado del vehículo y la titularidad. Tener el auto con las obligaciones legales al día acelera la gestión.
- Solicitá turno online en el Registro Automotor. Muchas jurisdicciones ofrecen este servicio para reducir tiempos de espera.
- Tené a mano los datos del conductor autorizado. El trámite requiere información precisa para evitar problemas futuros.
Datos relevantes según estudios de la DNRPA
Según datos oficiales de la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor (DNRPA), entre 2022 y 2023, el trámite de tarjeta azul tuvo un incremento del 15% debido a la mayor necesidad de compartir vehículos en contextos laborales y familiares.
Además, el 90% de los trámites exitosos se realizaron con la documentación completa y con turnos previos, lo que demuestra la importancia de preparar todo antes de acercarse al Registro.
Preguntas frecuentes
¿Qué es la tarjeta azul y para qué sirve?
La tarjeta azul permite que una persona autorizada conduzca tu vehículo sin ser el titular registrado.
¿Quién puede solicitar la tarjeta azul?
Cualquier titular de un vehículo puede pedirla para habilitar a otra persona a manejar su auto.
¿Cuáles son los requisitos para sacar la tarjeta azul?
Documento del vehículo, DNI del titular y del autorizado, y el pago de la tasa correspondiente.
¿Dónde se debe hacer el trámite?
En los centros de atención al automotor (DNRPA) o en la página oficial de la Dirección Nacional de los Registros de la Propiedad del Automotor.
¿Cuánto tiempo demora el trámite?
Normalmente, entre 3 y 7 días hábiles, dependiendo de la jurisdicción.
Datos clave sobre la tarjeta azul del auto en Argentina
- La tarjeta azul autoriza a un tercero a conducir legalmente el vehículo.
- Es imprescindible para casos donde el titular no siempre maneja el auto.
- Se debe llevar siempre la tarjeta azul cuando maneja el autorizado.
- Es un trámite personal y no puede transferirse a otro vehículo.
- La vigencia es igual a la del vehículo o hasta que se revoque.
- El costo varía según la provincia y el organismo.
- Se puede renovar o cancelar en caso de cambio de autorizado o venta del vehículo.
- La tarjeta azul es diferente a la cédula verde, que es para el titular del auto.
- Es útil para familias o empresas donde varios conductores usan un mismo vehículo.
¿Te quedó alguna duda? ¡Dejanos tu comentario! No olvides revisar otros artículos en nuestra web que también pueden interesarte sobre trámites vehiculares y documentación.